![]() |
"Debemos a Alois Riegl uno de los conceptos fundamentales del arte moderno; se trata de lo háptico, una percepción a medio camino entre lo óptico y lo táctil. Lo háptico, que viene del griego tocar, fue ingeniado por el filósofo del arte vienés ante los bajorrelieves egipcios y hace referencia a un umbral de la mirada que sólo es posible discernir con ayuda de las manos." Jaime Repollés Llauradó. "El arte integra necesariamente su propia catástrofe. Lo que surge después es una suerte de potencia de ilocalización. Se trata de una cercanía háptica, un absoluto local que le permite a Cézanne hablar de la necesidad de "ya no ver" lo inmediato, de estar inmerso en ello, de perderse, sin referencia (15) . Como dice John Berger, sin la desaparición no existiría el impulso de crear, pues entonces se poseería de antemano la seguridad, la permanencia que el arte lucha por encontrar (16) . Es, por tanto, como si la obra hubiera de adelantarse a la desaparición, integrándola en su sistema." (15) Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, (16) John Berger, Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible, DE LO ÓPTICO A LO HÁPTICO. Es llegado el momento -para transformar las "ARTES VISUALES" en "ARTES HÁPTICAS o CINESTÉSICAS"-, de hacer referencia a lo que denominamos "SEXTO SENTIDO": La sensibilidad propioceptiva (PERCEPTIVO-HÁPTICA y CINESTÉSICA) informa a nuestro cerebro del grado de amplitud que, en cada instante, presentan nuestras articulaciones en el espacio. De este modo obtenemos una relación con el entorno y un conocimiento del tamaño y situación de los objetos y de nuestro propio cuerpo. Los órganos de los sentidos se hallan ubicados en las epífisis óseas, tendones, piel, cápsulas articulares, etc.. Los nervios periféricos sensitivos transmiten la información a las astas posteriores de la médula espinal; desde aquí, dicha información, a través de los haces espino-talámicos, alcanza la corteza cerebral quien se encargará de interpretar las sensaciones como sucede en la fisiología de cualquiera otro de los sentidos clásicos; verbigracia: mientras permanecemos sentados no será preciso observarnos visualmente las rodillas -ni palpárnoslas- para conocer el grado de flexión o extensión que presentan en cada momento dichas articulaciones. Cinestesia deriva de las voces griegas kine = movimiento, estesia = sensibilidad. Se trata de un verdadero sentido que excede a los clásicos (...) El sentido cinestésico sirve de apoyo a los sentidos clásicos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. La vida es casi incompatible con la pérdida de esta sensibilidad como ocurre por ejemplo en la terrible enfermedad PGP (parálisis general progresiva), último estadío de la sífilis.
VII CONGRESO DE CULTURA EUROPEA
|